Nilda Garré nació en el barrio porteño de San Telmo el 3 de noviembre de 1945. Se recibió de maestra normal y profesora de inglés, en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández en 1962. Luego comenzó a estudiar derecho y en el año 1968 se recibió de abogada en la Universidad del Salvador. Su padre, Raúl E. Garré, fue diputado provincial del Partido Justicialista en la Provincia de Buenos Aires hasta el derrocamiento del General Perón en 1955. En noviembre de 1972 fue pasajera del avión que trajo a Juan Domingo Perón de regreso de su largo exilio en España a la Argentina.
En 1973 se casó con Juan Manuel Abal Medina (padre), entonces secretario general del Partido Justicialista. Él era miembro de la Juventud Peronista y quedó conocido por estar en la célebre foto de José Ignacio Rucci, Héctor José Cámpora y Juan Domingo Perón en su regreso al país del 17 de noviembre de 1972.10 Luego del exilio de Abal Medina durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, en 1982 se divorciaron.
Identificada con los sectores de izquierda del peronismo, en 1973 fue elegida Diputada nacional por el FreJuLi (Frente Justicialista de Liberación Nacional) y se desempeñó en el cargo hasta que la presidenta constitucional Isabel Martínez de Perón fuera depuesta por un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976, golpe que dio comienzo a la última dictadura militar. Por aquel entonces Garré, Santiago Díaz Ortiz y otros seis diputados fueron conocidos en el Congreso y por la sociedad como la "Banda de los Ocho", por su férrea oposición a la decisión del General Perón de llevar a Isabel Martínez de Perón como compañera de fórmula en las elecciones anticipadas llamadas para septiembre tras la renuncia de Hector Cámpora.
Activismo por los derechos humanos
Militó y colaboró como abogada de presos políticos durante la dictadura militar, presentó habeas corpus junto a organizaciones defensoras de los derechos humanos, en especial con el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) que presidían, entre otros, Emilio Mignone y Augusto Conte Mac Donell. Garré, Jorge Vázquez y Alicia Oliveira redactaron el documento que el Partido Justicialista presentó cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979 durante la dictadura militar visitó la Argentina. En él se denunciaba por primera vez que en la Argentina desaparecía gente y se torturaba. El documento llevó las firmas de Deolindo Bittel y Herminio Iglesias. También fue miembro del equipo jurídico del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y como abogada colaboró activamente con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Durante 1983, con la recuperación de la democracia, fue parte de la Comisión Investigadora del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) del caso Cambiaso-Pereyra Rossi, por el secuestro, tortura y asesinato de dos jóvenes en el contexto de la represión policial durante la dictadura militar, caso por el que fue procesado Luis Patti. Siguió militando en el Partido Justicialista que en 1983 impulsaba la «Renovación Peronista». Se opuso más tarde, junto a la izquierda peronista, a la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984 con Chile; consideró que «sobre el resultado final del plebiscito recaía una sospecha grave de fraude generalizado».
Frente Grande
La elección de Carlos Menem como presidente de Argentina en 1989 y de Carlos Grosso como intendente de la Ciudad de Buenos Aires la alejaron del Partido Justicialista y por el momento de la política en general. En 1993, se integró al FREPASO, en el que fue elegida como diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Fue elegida estatuyente para la redacción del Estatuto de la Ciudad, entre agosto y octubre de 1996, siendo integrante de la Alianza asumiendo en diciembre de 1997 como diputada nacional por Capital Federal. Como diputada, en junio de 1998 presentó un proyecto de ley que exigía la descripción total de los ingredientes y aditivos en los productos del tabaco, la colocación de etiquetas de advertencias rotativas en los paquetes de cigarrillos y restricciones para el uso de tabaco en lugares cerrados. En las elecciones nacionales de octubre de 1999, fue candidata a Diputada por la ciudad de Buenos Aires, por la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación. Resultó reelegida pero renunció el 8 de octubre de 2000 para asumir la Secretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, virtual viceministerio del Interior (cargo que ocupaba Federico Storani). En marzo de 2001, renuncia junto a varios ministros y secretarios de Estado en repudio las medidas económicas que pretendía implementar el entonces ministro de Economía, Ricardo López Murphy.
Posteriormente fue la titular de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a la AMIA, bajo la órbita del Ministerio de Justicia. En octubre de 2001, el entonces presidente Fernando De la Rúa le pide la renuncia por presuntamente filtrar información confidencial sobre un testigo. La denuncia quedó a cargo del Juzgado Federal 12. Garré negó las acusaciones y las adjudicó a presiones del menemismo al que Garré acusaba de participar en el encubrimiento del atentado.
En diciembre de 2001 inició un nuevo mandato como Diputada de la Nación, que se extendió hasta el 2005. Integró las Comisiones de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional, Seguridad Interior, Justicia , Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia y en calidad de Vicepresidenta 1ª , la Comisión de Juicio Político. En cumplimiento de tareas vinculadas con esta Comisión, representó a la Cámara de Diputados en la Comisión Acusadora ante el Senado de la Nación –junto con los diputados Falú e Iparraguirre- en el trámite de juicio político al Ministro de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Moliné O'Connor. Desde el 10 de diciembre de 2003 presidió el Bloque Frepaso, integrado por los Diputados Alejandro Filomeno y Santiago Ferrigno. Además integró las comisiones especiales de amistad con otros parlamentarios del mundo denominadas, Grupos Parlamentarios de Amistad. Conformó los grupos de parlamentarios amigos de Brasil, Paraguay, Cuba, México y Francia Fue Miembro de la Comisión de Servicios Públicos del Parlamento Latinoamericano – PARLATINO- e integrante de la Mesa de Justicia del Diálogo Argentino, propiciada por las Naciones Unidas y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Su trabajo en la banca se complementó con la participación en diversos ámbitos de diagnóstico y propuestas tendientes a mejorar el funcionamiento de las instituciones en Argentina. En tal sentido participó de la Comisión Asesora para la Reforma del Sistema Penal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Frente para la Victoria- PJ
En junio de 2005, el presidente Néstor Kirchner la designó embajadora en Venezuela. Esta designación fue vista como un gesto a los sectores que apoyaban al gobierno por fuera del PJ. Renunció a esta embajada en diciembre de 2005 para asumir el Ministerio de Defensa de la Nación.
Nilda Garré asumió como titular del Ministerio de Defensa durante la presidencia de Néstor Kirchner, en diciembre de 2005. En ese momento se desempeñaba como embajadora de su país en la República Bolivariana de Venezuela, misión diplomática que desarrolló por un breve periodo. El nombramiento de Garré al frente de Defensa era la integración de las Fuerzas Armadas al proceso democrático y la recuperación de su prestigio ante la sociedad, además de la desarticulación de la Doctrina de Seguridad Nacional que había sido impuesta por los Estados Unidos a los países latinoamericanos en el marco de la Guerra Fría, mediante el entrenamiento de oficiales de distintos países de América Latina en la Escuela de las Américas, y que siguió en vigor en Argentina largamente tras la recuperación de la democracia, en 1983. Néstor Kirchner quería en la cartera un ministro con el perfil asociado a la defensa de los derechos humanos para la realización de estas tareas, ya que consideraba las Fuerzas Armadas una institución necesaria para la Nación.
En realidad, una ley de Defensa, cuya sanción había sido producto de un consenso muy amplio en el Parlamento, había sido reglamentada en la década de los años 1980 durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Dicha ley preveía que estos cambios en el sentido de democratizar las Fuerzas Armadas se hicieran efectivos en forma inmediata, cosa que no ocurrió hasta la llegada de Kirchner y el nombramiento de Garré en Defensa.
Otro de los objetivos de Garré en el Ministerio había sido promover la reforma del sistema de Justicia militar argentino, algo que sólo pudo lograrse del todo hacia 2009, debido a la gran cantidad de textos normativos y de proyectos de reforma existentes. Esto, sumado al desarrollo de políticas de género, a la profundización de las políticas de derechos humanos,y la reactivación de proyectos científicos tecnológicos fueron los ejes centrales que caracterizaron la gestión de Garré en el Ministerio de Defensa.
En 2009, fue criticada ya que como ministra de Defensa, cuando firmó una resolución en la que se prohíbe terminantemente rendir homenaje durante su funeral a represores fallecidos condenados por delitos de violación a los derechos humanos, prohíbió honras en los funerales de integrantes de las Fuerzas Armadas que hayan estado involucrados en causas de violaciones a los derechos humanos.En noviembre de 2008 fue cuestionada cuando la Fuerza Aérea Argentina no participó en los ejercicios militares del operativo Cruzex, realizado en Recife.
Firmó un convenio con los Astilleros Tandanor para la construcción primera de las cuatro Patrulleras Oceánicas Multipropósito, esas unidades serán utilizadas cobertura del Mar Argentino. La adquisición de 5 helicópteros Bell 206 para los cursos de instrucción conjuntos de helicopteristas destinados a todas las Fuerzas que realiza la Aviación de Ejército en Campo de Mayo. La modernización de los helicópteros Huey II, a un costo de 3 millones de dólares. La adquisición, por 17 millones de pesos, de 50 vehículos multipropósito para el Ejército. Meses antes de abandonar el cargo promovió la reparación del dique 2 de Puerto Belgrano, una gran obra de ingeniería que permitirá el desarrollo pleno de obras de construcción y reparación naval que no se habían desarrollado en muchas décadas. Este trabajo, con un costo de 70 millones de pesos, se realizará en un lapso de 4 años.
En el 2010, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación (separado del Ministerio de Justicia)
Ministerio de Seguridad
Nilda Garré prestó juramento el 15 de diciembre de 2010. En 2011 la exministra Nilda Garré creó la Dirección Nacional de Derechos Humanos en el Ministerio de Seguridad. Su función más importante debía ser colaborar con la Justicia en causas e investigaciones relativas a los delitos de lesa humanidad, un espacio de Género, otro de Violencia Institucional y un Grupo Especial de Asistencia Judicial (GEAJ) para supervisar los allanamientos de recolección de ADN de personas que se sospechaba podían haber sido apropiadas durante la última dictadura militar.
En menos de cinco años desde la Dirección se remitieron unas 3500 unidades documentales a distintas investigaciones judiciales y allí se elaboró, por ejemplo, un mecanismo de identificación de cadáveres NN que permitió dar con el paradero de 37 personas desaparecidas.En 2007, Garré había ordenado el armado de un equipo similar dentro de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa.
En 2011 firmó un amplio convenio de cooperación entre los ministerios de Seguridad y de Defensa para que las Fuerzas Armadas puedan brindar asistencia en la lucha contra el delito. Nilda Garré, que explicó que "el despliegue territorial, las instalaciones y parte del equipamiento de las Fuerzas Armadas pueden asistir al sistema de seguridad, tal como lo establece la Ley 24.059 de Seguridad Interior".
En 2013, paso a disponibilidad a un agente que desde 2002 había realizado tareas de espionaje contra la agencia Rodolfo Walsh, e inició una investigación sumaria para esclarecer si las tareas que realizaba estaban comprendidas o no dentro de las funciones asignadas a la fuerza por la ley de Inteligencia.
También impulsó que los terrenos de las Fuerzas Armadas podrían ser utilizados para las viviendas del Programa de Crédito Argentino Bicentenario (Pro.Cre.Ar.), entre ellos está campo de golf de General Pacheco y los campos que se usan para plantar soja.
Apoyó la sanción del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de una Ley Antiterrorista y fue acusada de persecución política a sectores que realizaban estas protestas sociales.
El 3 de junio del mismo año, fue reemplazada por Arturo Puricelli en el Ministerio, siendo nominada para la Embajada argentina de la Organización de Estados Americanos.Fue oficializada el 18 de septiembre. El secretario General, José Miguel Insulza, dio por su parte la bienvenida a la Representante Permanente argentina agradeciendo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la designación “de una personalidad tan importante que trae consigo un muy imponente curriculum de servicio público como ministra de Defensa y de Seguridad Pública”, según informó la OEA a través de un comunicado.
Ese mismo años recibió su designación en el Senado, como embajadora argentina ante la OEA. Asumió ese cargo con un discurso con eje en la democracia, la seguridad, los derechos humanos y su plena vigencia, el desarrollo integral y la paz, Garré sostuvo que “deben guiar nuestro accionar", al tiempo que reafirmó su "absoluta disposición a colaborar con cualquier iniciativa tendiente a impulsar dichos objetivos”.