Nació en la provincia de Córdoba y sus padres fueron Carlos
Aramburu Núñez y Leocadia Silveti. En 1933 se casó en Santiago del Estero con
la maestra Sara Lucía Herrera Contreras (1910-1997), natural de esa ciudad, con
la que tuvo dos hijos: Sara Elena Aramburu y Eugenio Aramburu.
Comenzó sus estudios en el Colegio Militar de la Nación,
alcanzando sucesivamente los grados de Subteniente (1922), y Mayor (1939). Se
desempeñó como profesor de historia de la Escuela Superior de Guerra en 1943 y
el año 1946 lo encontró cumpliendo funciones como jefe del Regimiento 11 de
Infantería en la ciudad de Rosario. Al
siguiente año lo nombran subdirector de la Gendarmería. Cambió de destino al
ser nombrado agregado militar en Brasil entre 1950 y 1951. A finales de 1951
fue promovido a General de Brigada y destinado al siguiente año a cumplir funciones
de agregado militar en Estados Unidos.
Fue designado
director de Sanidad del Ejército en 1953,y promovido al grado de General de
División a fines de 1954, y cambiado de destino en agosto de 1955, tras ser
nombrado director de la Escuela Nacional de Guerra.
Tras la remoción de
Eduardo Lonardi el 13 de noviembre de 1955, fue designado presidente
provisional de la Nación hasta la entrega del poder al Gobierno constitucional
de Arturo Frondizi el 1 de mayo de 1958. Pasó a situación de retiro efectivo
tras la jura del nuevo presidente junto al contralmirante Isaac Rojas y al
comandante en jefe del Ejército, Arturo Ossorio Arana.
El presidente Frondizi, entre sus primeras medidas, envió al
congreso un proyecto de ley para ascender a Ossorio Arana a teniente general.7
Idéntica medida adoptó Frondizi para promover a Isaac Rojas al grado de
«almirante» y a Pedro Aramburu a «teniente general». Dichas promociones se
hicieron efectivas el 12 de junio de 1958.
Fue uno de los propulsores de la autodenominada Revolución
Libertadora que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón el 16
de septiembre de 1955 y que designó como presidente de facto al general Eduardo
Lonardi.
Sin embargo, tras el derrocamiento de Perón en 1955, la
política de Eduardo Lonardi no fue lo suficientemente «dura» contra el
peronismo lo que provocó que el 13 de noviembre de 1955 las fuerzas armadas lo
reemplazaran en el cargo por el general Aramburu. El nuevo gobierno mantuvo
como cuerpo asesor la Junta Consultiva integrada por políticos pertenecientes a
partidos y sectores que se habían opuesto al gobierno peronista.
Uno de los principales objetivos de la Revolución
Libertadora fue la «desperonización del país», por lo que se investigó y en
algunos casos se procesó a los funcionarios del gobierno derrocado, se
intervino la CGT (Confederación General del Trabajo), se destruyeron todos los
símbolos del peronismo que habían sido incorporados al aparato del Estado y se
llegó a prohibir la sola mención del nombre de Perón, quien pasó a ser llamado
en los medios como el «expresidente», el «tirano prófugo» o bien «el dictador
depuesto». El peronismo contestó con una serie de huelgas y sabotajes,
iniciando lo que dio en llamarse la Resistencia Peronista.
Gracias a los cambios ministeriales dispuestos por Aramburu,
el Ministerio de Comunicaciones pasó a intervenir y ocupar un lugar central en
la política educativa primaria haciendo foco en las tareas de desperonización,
llegando a disponer desde los cambios y censuras de textos en las curriculas
escolares, hasta la organización y el control de los aparatos del gobierno
educativo encargados de aplicar la legislación. Todo con el fin de borrar las
ideas peronistas y a desacreditar la figura de Perón y de diversos funcionarios
pertenecientes a todos los niveles estatales.
En las elecciones de 1963, con el peronismo aún proscripto,
se presentó como candidato a presidente por la Unión del Pueblo Argentino
(UDELPA), obteniendo el tercer lugar en número de sufragios.
Aramburu comenzó el año 1970 de reunión en reunión con
influyentes sectores empresariales, trabajaba sin descanso para desgastar
políticamente a Onganía. Se había impuesto una fecha tentativa para dar el
golpe definitivo contra el dictador al que llamaban "La Morsa". Sería
el 10 de junio de 1970.
Aramburu fue secuestrado el 29 de mayo de 1970 y que culminó con la ejecución hecha por Fernando Abal Medina de un tiro de pistola en el sótano de la estancia La Celma en la localidad de Timote (partido de Carlos Tejedor, provincia de Buenos Aires), siendo esta la primera acción pública del grupo guerrillero montoneros.Allí fue acusado en lo que la organización denominaba «juicio revolucionario» - que carecía de sustento jurídico en la ley argentina - por su accionar durante el Golpe de Estado de 1955, los fusilamientos de José León Suárez de 1956 y la desaparición del cadáver embalsamado de Eva Perón, condenándolo a muerte.